jueves, 22 de febrero de 2018

En el teatro

Ayer asistimos a la representación teatral De donde nace la farsa en el Museo Pablo Serrano. Alumnos de Secundaria, Fp Básica e Iniciales participaron de esta interesante obra. 

Además de descubrir los inicios del teatro en Grecia y disfrutar con escenas donde pasearon personajes como Electra, Aquiles, Agamenón, el ciego Tiresias o la insurrecta Lisístrata, pudimos contemplar la trayectoria de la compañía Tranvía Teatro dado que en el mismo museo se organizaba una exposición. También disfrutamos de un coloquio donde aprendimos un poquito más sobre los entresijos del teatro y la profesión de actor/actriz. 

Sin duda, repetiremos. Seguro que la mañana de teatro fuera satisfactoria para todos y todas. La próxima, durante el mes de abril. Nos lanzaremos de lleno al teatro clásico. Esto tan solo ha sido un aperitivo antes del “doblete clásico” que tenemos en abril. Recordad: La asamblea de mujeres (Aristófanes) y La Ilíada (Homero).


miércoles, 21 de febrero de 2018

4º y último viernes de cine



El paso de la niñez a la adolescencia suele venir acompañado de inseguridades ante los cambios físicos  y de rebeldía buscando esa autonomía y libertad que se aprecia en los adultos. Así lo vive Sara, en pleno tránsito a sus doce años. Junto a su hermana pequeña Catalina, reside en Viña del Mar con su madre Paula, una abogada divorciada que convive con Lía, veterinaria argentina, mientras periódicamente visitan la casa de su padre Víctor y la actual esposa de este, Nicole, en el que aparenta ser un educado y respetuoso intercambio parental aceptado por ambas partes.

La cámara, sin dejar de observar a la observadora Sara, irá recreando su vulnerabilidad, donde las incertidumbres propias de su edad y la asimilación de los códigos adultos condicionarán su percepción del habitual entorno. Por eso será tan permeable a la naturalidad con la que sus madres manifiestan su vínculo como a los recelos sociales que esto suscita, con lo que asistiremos a su naciente incomodidad interior, agravada por la experiencia de quien se siente obligado a ver su diferencia como un estigma. En este contexto, una discusión doméstica será el detonante de un conflicto judicial de consecuencias imprevistas.

Gracias a la verosimilitud que transmite todo el reparto, con especial mención a la espontaneidad de las debutantes Julia Lübbert (Sara), volcán en erupción contenido, y Emilia Ossandon (Cata), pura inocencia, los efectos de la controversia nos llegarán con una mirada plenamente humanista, siendo tan elocuentes los silencios como oportunas las elipsis.

En su ópera prima en la dirección, Pepa San Martín, que también suscribe el guion, ha declarado que para realizar “Rara” (2016) se inspiró en el caso real de la jueza chilena Karen Atala, que en 2003 perdió la custodia de sus tres hijas por vivir con una mujer. Trasladando el centro neurálgico de la acción a la piel de Sara, San Martín compondrá una auténtica road movie emocional sobre el importante papel de la familia y de la sociedad a la hora de transmitir a los niños y niñas tanto valores positivos como prejuicios y estereotipos. 

La película obtuvo en 2016 el Premio del Jurado Internacional del 66º Festival de Cine de Berlín en la sección Generación Kplus, dedicada al público juvenil, y el Premio Horizontes Latinos de la 64ª edición del Festival de Cine de San Sebastián, cuyo jurado destacó el dominio cinematográfico del filme y la valentía al dar visibilidad a una familia no tradicional a través de la mirada de una niña. 

Ana Asensio, coordinadora del ciclo

jueves, 15 de febrero de 2018

Charla sobre mujer y ciencia

En la mañana de hoy, ha tenido lugar una charla a cargo de la Doctora en Economía, Marian Rubio, que ha versado sobre la importancia de las mujeres en la ciencia, romper estereotipos sobre mujer y ciencia, y como promover cauces adecuados para que cada vez haya más mujeres científicas. Todo ello relacionado con la celebración el día 11 de febrero del Día Internacional de la mujer y la niña en la ciencia. Más de 80 personas, en su mayoría alumnado de Secundaria, siguieron con atención la charla.






jueves, 8 de febrero de 2018

Entrega diplomas Secundaria

En la mañana de hoy, se ha realizado un acto de entrega de certificaciones a la promoción de Secundaria que ha terminado este cuatrimestre. Ha sido presidido por la Directora Provincial de Educación, Isabel Arbués y ha contado con la participación de toda la comunidad educativa del Centro, alumnos, profesores, asociación y simpatizantes con posterior vino de honor y productos elaborados por el taller de fp básica de pastelería-repostería. A continuación ofrecemos el enlace de Facebook, donde se pueden descargar las fotografías de los titulados.



Tercer viernes de cine


El director iraní Majid Majidi (Teherán, 1959), ya en los inicios de su filmografía, con “Baduk” (1991) y “El padre” (1995), ofreció dos potentes retratos sobre los niños más desfavorecidos, obligados a trabajar para subsistir. Su tercer largometraje, “Niños del paraíso” (Children of heaven, 1997), vuelve a situar a la infancia en el centro de su relato, en esta ocasión subrayando su inocencia y perseverancia. Partiendo de lo que para nosotros podría ser una mera anécdota, la pérdida de unos viejos zapatos, Majidi, con su gran dominio del ritmo y de los puntos de vista, construirá una de las más bellas películas sobre la lealtad fraternal.

Rodada en el entorno de Teherán con muy pocos medios y con cámara oculta en diversas escenas urbanas, gran parte de su intensidad deriva de la franqueza emotiva que transmiten sus dos niños protagonistas, intérpretes no profesionales: Amir Farrokh Hashemian y Bahare Seddiqi, cautivadores en sus dos únicos papeles en el cine. 

Desde el punto de vista formal, su tono sobrio y sencillo motivó que la compararan con grandes títulos del neorrealismo italiano como “Ladrón de bicicletas” (Vittorio De Sica, 1948). 



Gracias a ser el primer largometraje iraní nominado a un premio Óscar, en la categoría de  Mejor película de habla no inglesa (1998), logró su comercialización en numerosos países (en Hispanoamérica bajo el título “Niños del cielo”). Obtuvo también nominación para el Gran Premio del Jurado del American Film Institute, consiguiendo más de una docena de premios en festivales de cine como el de Fajr (el evento cinematográfico más importante de Irán, donde se alzó con los galardones a mejor película, dirección, guion y montaje), Newport, Montreal, Varsovia y Singapur. En 2005 se estrenó una secuela, “Hayat” (Niños del paraíso 2), dirigida por el iraní Gholam Reza Ramezani.

En estos tiempos de consumismo y búsqueda del cumplimiento inmediato de nuestros deseos, “Niños del paraíso”, desde la mirada de sus pequeños protagonistas, aún resuena más como canto a la solidaridad y al valor que debemos dar a las pequeñas cosas.

Ana Asensio, coordinadora del ciclo.

jueves, 1 de febrero de 2018

2º viernes de cine

El primer amor siempre se experimenta de una forma especial. Así lo vivirá Guillermo, un soñador niño de doce años enamorado de Margarita, que ya cumplió trece. Versos dedicados, ensoñaciones y ganas de crecer, como telón de fondo de ese nuevo sentimiento que tanto le estimula. Como emocionante será también para Valentín y Josefa, de avanzada edad, intercambiarse cartas de amor en el gris y monótono entorno de la residencia de ancianos donde coinciden. Dos historias unidas en “Del rosa al amarillo” con las que Manuel Summers (1935- 1993) debutó en el largometraje con gran éxito. Concebida originalmente como una película con tres relatos amorosos correspondientes a diferentes edades de la vida, el segundo se quedó fuera por razones económicas, si bien Summers lo materializó en su siguiente largo: “La niña de luto” (1964). De este modo, “Del rosa al amarillo” quedó aún más potenciado como filme sobre la magia del amor en dos de los momentos de mayor vulnerabilidad del ser humano.

Estrenada en el Festival de Cine de San Sebastián en 1963, se alzó con la Concha de Plata, la Perla del Cantábrico a la mejor película en lengua hispana y el Premio Revelación a los cuatro intérpretes principales (los noveles Cristina Galbó y Pedro Díez del Corral, que continuarían su carrera cinematográfica, y los veteranos secundarios Lina Onesti y José Vicente Cerrudo), obteniendo posteriormente una gran acogida de público.

Visto actualmente, “Del rosa al amarillo” sigue siendo el mejor largometraje del polifacético Manuel Summers (además de director: actor, guionista, productor y humorista gráfico), fundamentalmente por conservar su íntima ternura y fino humor, además de haberse convertido en todo un veraz retrato de su época, sobre todo mediante su primera historia, que ocupa dos tercios del metraje y que incluye toques autobiográficos de su autor. Una mirada sencilla pero honda al despertar de la atracción romántica y al iniciático terremoto interior de querer ser correspondido.

Recordamos, viernes día 2 de febrero a las 18,30 horas con posterior coloquio.

Ana Asensio. Coordinadora del Ciclo